Mezquita-Catedral de Córdoba

Curiosidades de la Mezquita-Catedral de Córdoba

En tu visita a Córdoba, es una parada imprescindible la Mezquita-Catedral de Córdoba, una joya arquitectónica de arte hispano-musulmán con milenios de antigüedad. Esta edificación declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1984, es un monumento emblemático y único en todo el mundo donde una catedral ocupa el centro de una mezquita antigua.

Si planeas alojarte en Córdoba, no puedes marcharte sin visitar este magnífico edificio, símbolo del cruce de culturas que marcó la historia de la península ibérica.

Historia de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Su origen se remonta al año 785, cuando el emir Abd al-Rahman I ordenó construir una mezquita sobre los restos de una antigua iglesia visigoda, en una ciudad que ya era un importante centro del poder islámico en al-Ándalus. Con el paso del tiempo, la mezquita fue ampliada por distintos califas omeyas, dando lugar a un conjunto arquitectónico de una belleza y riqueza sin igual.

En 1236, tras la conquista cristiana de Córdoba por el rey Fernando III, el edificio fue consagrado como catedral católica. Sin embargo, en lugar de destruir la antigua mezquita, se decidió conservar gran parte de su estructura y adaptarla al culto cristiano. A lo largo de los siglos, se fueron incorporando elementos propios del arte gótico, renacentista y barroco, siendo la construcción de una nave principal en el siglo XVI uno de los cambios más significativos. Esta intervención generó controversia incluso en su época, por el fuerte impacto visual y arquitectónico que supuso dentro de un edificio tan armonioso y emblemático como la mezquita original, pero dio lugar a una obra arquitectónica única en el mundo.

Hoy en día, la Mezquita-Catedral de Córdoba es un símbolo del encuentro entre culturas y religiones, y un testimonio vivo de más de mil años de historia. Sigue siendo un lugar de culto, admiración y reflexión, atrayendo a millones de visitantes de todo el mundo que quedan fascinados ante su antigüedad, complejidad e historia compartida.

¿Qué encontramos en la Mezquita-Catedral de Córdoba?

Al acceder a la Mezquita-Catedral de Córdoba, uno de los primeros espacios que sorprende dentro de su recinto es el Patio de los Naranjos. Este jardín, adornado con naranjos que perfuman el aire con su aroma a azahar en primavera, es un claro ejemplo de la arquitectura islámica, donde las fuentes y aljibes subrayan la importancia del agua en la espiritualidad andalusí.

Junto a la Mezquita, se eleva la imponente Torre del Alminar, que originalmente funcionaba como alminar de la mezquita y fue transformada en campanario tras la conquista cristiana. En el interior, la atención se centra en la majestuosa Catedral de Santa María de la Asunción, erigida en el corazón de la edificación.

apartamentos turísticos en Córdoba

Su nave principal, de estilos gótico y renacentista, destaca por su amplitud y luminosidad, contrastando con el característico “bosque de columnas” de la antigua mezquita, compuesto por 1.391 columnas de diferentes estilos y 365 arcos de herradura bicolores, procedentes de construcciones romanas y visigodas. Además, las numerosas capillas laterales albergan retablos, esculturas y pinturas que reflejan siglos de historia y devoción cristiana, convirtiendo este espacio en un verdadero museo religioso.

Uno de los elementos más emblemáticos y mejor conservados de la Mezquita-Catedral de Córdoba es el mihrab, el nicho que, en este caso, se encuentra orientado hacia el sur en lugar de hacia La Meca, que indicaba el lugar de oración para los fieles musulmanes. Decorado con mosaicos dorados, epigrafía árabe y motivos geométricos, el mihrab es una de las obras maestras del arte omeya en Occidente, y un testimonio del esplendor artístico y espiritual del pasado musulmán de Córdoba.

Los tres museos del interior de la Mezquita-Catedral

En el interior de este monumento también se esconden tres espacios museísticos:

  • Museo Visigodo de San Vicente: bajo la Capilla de San Vicente, este espacio subterráneo muestra restos arqueológicos de la antigua basílica visigoda del siglo VI sobre la que se levantó la mezquita. Capiteles, columnas y fragmentos de mosaico permiten asomarse al pasado cristiano altomedieval de Córdoba.
  • Tesoro de la Catedral: en la Capilla de Santa Teresa se conserva una valiosa colección de objetos litúrgicos, como cálices, cruces y relicarios de gran riqueza artística. La joya principal es la Custodia de Arfe, una monumental obra en plata dorada del siglo XVI, que aún se utiliza en la procesión del Corpus Christi.
  • Museo de San Clemente: recoge elementos arquitectónicos y decorativos recuperados en restauraciones, como campanas, azulejos, celosías, capiteles omeyas y maquinaria histórica del reloj. Es un pequeño almacén-museo que permite comprender la evolución y complejidad constructiva de la Mezquita-Catedral a través de sus fragmentos.

En Ven a Córdoba queremos que disfrutes al máximo tu estancia, por ello ofrecemos un amplio número de apartamentos turísticos en Córdoba cerca de todos los rincones y detalles imprescindibles de la Mezquita-Catedral para que puedas apreciar cómodamente  la riqueza histórica y cultural de este monumento único. Si quieres descubrir más lugares que visitar o planes que hacer en Córdoba durante tu visita, no dudes en echarle un vistazo a nuestro blog.