arte mudéjar

5 tesoros del arte mudéjar en Córdoba

El arte mudéjar es un estilo artístico único de la Península Ibérica. Surgido entre los siglos XII y XVII, se caracteriza por la fusión de elementos cristianos y musulmanes, reflejo de una época de convivencia cultural. En Córdoba, el legado mudéjar está presente en calles, iglesias y rincones que aún conservan el encanto de siglos atrás.

En esta guía, desde Ven a Córdoba, te invitamos a descubrir cinco joyas del arte mudéjar que puedes admirar en tu paseo por la ciudad.

Sinagoga de Córdoba

En pleno barrio de la Judería se alza uno de los ejemplos más conocidos del arte mudéjar en la ciudad, la Sinagoga de Córdoba. Construida en el siglo XIV, fue levantada como lugar de culto judío. Su decoración con yeserías ornamentales, arcos de herradura y otros detalles, recuerdan la tradición islámica reinterpretada. Es la única sinagoga medieval que se conserva en Andalucía y una de las mejor preservadas de toda España, lo que la convierte en un verdadero tesoro histórico y artístico.

A pesar de su pequeño tamaño, su interior sorprende por la elegancia de sus formas y materiales, como las columnas de mármol que sostienen los arcos entre las cinco estancias. Durante siglos, el edificio ha tenido usos muy diversos, desde hospital para enfermos de rabia hasta sede del gremio de zapateros. Sin embargo, hoy en día, tras la acertada restauración, se ha convertido en un punto clave del patrimonio cultural cordobés. Un lugar que habla de la riqueza y la complejidad de una ciudad en la que durante siglos convivieron y se influenciaron mutuamente tres grandes culturas.

sinagoga de córdoba

Capilla Real de la Mezquita

En el interior de la impresionante Mezquita-Catedral de Córdoba se encuentra una de los símbolos menos conocidos, pero más deslumbrantes, de la corriente mudéjar en la ciudad, la Capilla Real. Aunque fue construida en época cristiana, su arquitectura está profundamente marcada por la tradición islámica, con una bóveda de arcos lobulados que llenan el espacio de luz.

Actualmente no está abierta al público, aunque puede admirarse parte de su estructura desde el interior de la Mezquita-Catedral.

capilla real de la mezquita

Capilla Mudéjar de San Bartolomé

Dentro de la actual Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, antiguo Hospital del Cardenal Salazar, encontramos otra auténtica joya del arte mudéjar, la Capilla de San Bartolomé de Córdoba.

Una pequeña, aunque magnífica, capilla que alberga en su interior detalles cargados de simbolismo y belleza. El protagonismo lo tienen las paredes decoradas con un zócalo de azulejos en tonos azules y verdes, formando patrones geométricos que evocan el gusto andalusí y la maestría artesana de la época. Una visita breve, pero imprescindible, para quien quiera entender cómo la estética mudéjar dejó su huella incluso en los espacios más recogidos de Córdoba.

capilla mudejar san bartolome

Puerta del Perdón de la Mezquita

Otra excelente muestra del estilo mudéjar es la Puerta del Perdón, situada en el acceso principal desde el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral. Su nombre proviene de la tradición según la cual los fieles pasaban bajo ella en busca del perdón de sus pecados, especialmente durante celebraciones religiosas y años jubilares.

Esta monumental portada es una remodelación mudéjar, llevada a cabo en tiempos de Enrique II, de una antigua puerta islámica. Destaca por su imponente arco túmido ricamente decorado con escudos heráldicos y motivos geométricos.

puerta del perdón

Edificios civiles mudéjares en Córdoba

Más allá de templos y capillas, el arte mudéjar también dejó una huella notable en la arquitectura civil de Córdoba. Es sorprendente el gran número de edificios conservados en la ciudad que llevan este estilo. Muchos de ellos son palacios y viviendas de la nobleza, construidos en el siglo XV, que años después fueron donados o transformados en conventos. Entre ellos encontramos los Conventos de Santa Marta, San Rafael, Santa Cruz, Santa Isabel de los Ángeles.

edificio mudéjar

Estos espacios, muchos de ellos aún en uso, son testimonio vivo de cómo el arte mudéjar no solo marcó los grandes edificios religiosos, sino también la vida privada y social de la Córdoba histórica. Si quieres descubrir más joyas ocultas de esta ciudad única, no dudes en echarle un vistazo a nuestro blog en Ven a Córdoba. Y así poder sacar el mayor provecho a tu estancia en Córdoba.